Ciclos anteriores de Retrospectivas
_ Retrospectivas 2020
Listado de películas:

WOMXN
Dir. Eden Tinto Collins, Gystere Peskine
Ghana, Francia | 2019 | 5′ | Experimental
Jane Dark vive en Noir-et-Cher. Cuando la policía de la Europa Normal amenaza a su comunidad se transforma en la superheroína SHE-ro WOMXN, ayudada por su amiga Delfín de la nave espacial
La Kora Madre.
Eden Tinto Collins es originaria de Ghana, Adrien Gystere Peskine es afrobrasileño; residentes en Francia, han creado el colectivo de artistas del audiovisual #Vouslaurezvoulu de escala variable, itinerante y activista en su conciencia afrodescendiente.
🏆 «Winner, Professional Short» 2018
***Walthamstow Smartphone Film Fest (UK)
🏆«Winner, Experimental Short Film» 2019
***Indie Visions International Film Fest (USA)
🏆«Winner, Best Short» BRUT D’OR 2019
***Cinemabrut Film Festival, Marseille (FR)
🏆«Winner, Mink Stole Award» 2019
***Sick N’Wrong Film Fest, Orlando (USA)
🏆 «Winner Short Film» 2019
***Brighton Rocks Festival (UK)
🏆«Winner, Prix Jury Etudiant» 2019
***Videoformes, Clermont Ferrand (FR)🏆 «Winner, Highly Commended» 2019
***Walthamstow International Film Fest (UK)
🏆«Winner, Best Short Film» 2019
***Festival Atmosphères 2019, Courbevoie (FR)
🏆«Winner, Special Audience Award» 2019
***16 Days 16 Films 2019, (UK)

SANKOFA
Dir. Haile Gerima
EEUU, Ghana, Burkina Faso | 1993 | 124′
Durante una sesión de fotos en la costa de donde salían los barcos Cape Coast de Ghana, una egocéntrica modelo afroamericana viaja espiritualmente de vuelta a una plantación de las Indias Occidentales. En su iniciación, vive de primera mano los horrores físicos y psíquicos que sufrieron las personas esclavas, y finalmente, el poder redentor de la comunidad y la rebelión de la que ella se convertirá en líder y experimentará el poder redentivo de la comunidad.
En Ghana, el sankofa es el ave mitológica del pueblo akan y en lengua twi significa: “san” (volver), “ko” (ir), and “fa” (buscar y coger),«recuperar el pasado para comprender el presente y construir el futuro», concepto en el que se basa la estructura narrativa de la película.
El realizador etíope Haile Gerima manipula el tiempo y el espacio para transportar al público y a Mona, la protagonista, a la terrible experiencia que supuso el Maafa, también conocido como el holocausto africano. Aunque la mayor parte de la película transcurre en el pasado, la importancia del sankofa radica en lo que nos evoca sobre el presente y el futuro. Se trata de un tema recurrente en la filmografía de Guerima: para dominar el presente, los pueblos afrodescendientes deben dominar su pasado y su Historia. De ahí que esta obra maestra narre la esclavitud y la diáspora africana desde la perspectiva de los pueblos esclavos, desafiando la romantización de la esclavitud y el reduccionismo del cuerpo negro femenino que prevalece en Hollywood, además de criticar el neocolonialismo en una puesta en escena sutil y magistralmente filmada. Film de culto con un enorme impacto sobre el público africano y su diáspora. (+Ficha en el IFFR: https://iffr.com/en/2018/films/sankofa)
El director: Haile Gerima (1946) es un cineasta etíope que vive y trabaja en los EE UU. Nació y se crió en Gondar, Etiopía. Su padre era dramaturgo, que viajó por el etíope rural de gira con sus obras de teatro. Gerima emigra a Estados Unidos en 1968 para estudiar dramaturgia. En 1970 se muda a California para ir a la Universidad de California, donde formó parte de una generación de nuevos cineastas negros del movimiento L.A. Rebellion, también conocido como Escuela de cineastas negros de L.A. junto a Charles Burnett, Ben Caldwell) y Larry Clark, entre otros. Desde 1975, Gerima es profesor emérito de la Universidad Howard de Washington.
Sus películas han obtenido un gran reconocimiento internacional: Hour glass (1971), Child of resistance (1976), Bush Mama (1976), Mirt sost shi amit (1976), Wilmington 10 (1979), Ashes and ambers (1982), Sankofa (1993), Imperfect Journey (1994 ), Adwa, an African Victory (1999) y Teza (2009).
Sankofa (1993) es su película más conocida. Como ninguna distribuidora quería la película, Haile Gerima viajó de ciudad en ciudad por EE UU, proyectando y presentando la película. Consiguió recaudar 3 millones de dólares.

HELLO RAIN
Dir. C.J. OBASI
Nigeria | 2018 | 28′ | Ciencia Ficción / Afrofuturismo / Fantasía
En esta adaptación del relato breve afrofuturista «Hello, Moto» de la aclamada autora Nnedi Okorafor, tres brujas científicas deciden fabricar unas pelucas mágicas que les otorgan innumerables poderes sobrenaturales. Tanto poder corrompe, y la líder, Rain, decide detener a sus compañeras antes de que destruyan toda Nigeria. Un viaje desenfrenado de brujería, tecnociencia, hermandad y supervillanas.
Ciencia ficción/ afrofuturismo/ fantasía
«Nunca mezcles el yuyu con la tecnología!
C.J. “Fiery” Obasi es un cineasta de Nigeria, cuyo debut cinematográfico «OJUJU», una película de presupuesto cero, se estrenó en el Festival Internacional de Cine de África (AFRIFF) en noviembre 2014, y ganó el premio a la «Mejor película nigeriana». El segundo largometraje de Obasi es «O-TOWN», un thriller, que él llama su «Western in a Eastern land» y describe como su «exploración del género cinematográfico». Se estrenó en el 2015 Festival Internacional de Cine de África y ganó el premio al Mejor Director en el Festival de Cine de Lake City (LACIFF), 2016. Su productora Fiery Film adquirió los derechos del relato Hello, Moto de Nnedi Okorafor para realizar HELLO RAIN, cortometraje que obtuvo la mención especial del jurado en Fantasia International Film Festival (International Short Film Competition); mejor vestuario en Phenomena Film Festival y fue nominada al mejor corto en BFI London Film Festival. Ahora está en la fase de preproducción de la película «MAMI WATA», un thriller de fantasía en blanco y negro basado en la popular Diosa Sirena de África Occidental y la Diáspora Africana. Mami Wata ha sido seleccionada para participar en el Ouaga Film Lab, Burkina Faso y su último proyecto OTOKOTO – un drama basado en los asesinatos rituales que culminaron en los disturbios de 1996 en Owerri, al sureste de Nigeria.

YEELEN
Dir. Souleymane Cissé
Mali, Burkina Faso, França | 1987 | 105′
Yeelen cuenta la historia del viaje iniciático que emprende el joven Nianakoro para adquirir los poderes mágicos que Soma, su padre, detiene recelosamente. persigue a su hijo para destruirlo -según dice- por no respetar sus mismos preceptos religiosos de la etnia bambara. En su huida, las diversas peripecias por las que atraviesa el joven se convierten en las pruebas de un penoso proceso de maduración, de preparación para un enfrentamiento que trasciende los parámetros de lo puramente personal o local, para elevarse a los dominios de la alegoría, de lo intemporal y espiritual.
Esta película contiene una doble dimensión: por un lado, la vertiente artística y técnica que nos conduce a la historia tradicional de los bambara, a sus ancestros y a los signos mágicos de su poder; por otro lado, la vertiente de la leyenda capaz de ser reconstruida en otro tiempo puramente cinematográfico. Técnica y mito encuentran en Yeelen un punto de combustión común: la luz. La técnica de la luz que es el cine se ha hecho cargo de gestionar todos los mitos, y el cine de Cissé llega a la cumbre de sus posibilidades cuando se muestra capaz, como en esta película de enorme éxito, de alcanzar la maestría técnica en la recuperación del mito fundador de un pueblo.
Si hay un cineasta que ha sabido tratar las complejidades del continente africano, la riqueza de su cultura y la necesidad de su cinematografía es Souleymane Cissé nacido en Malí en 1941 y formado en Moscú. Yeelen fue la primera película de África subsahariana en ganar la Palma de Oro en el Festival de Cannes y supuso una ruptura con el estilo naturalista y de corte social de las anteriores películas de Cissé, y del cine africano en general. Con esta obra se orienta hacia una práctica en la que la narración oral y la espiritualidad simbólica van a conformar el esqueleto de su obra posterior.
- El hombre y los ídolos (1965),
- El aspirante (1968),
- Fuentes de inspiración (1968),
- Degal à Dialloube (1970),
- Fiesta Sanké (1971),
- Cinco días de una vida (1972),
- Décimo aniversario de la OUA (1973),
- Den muso / La jeune fille (1975),
- Baara (1978),
- Cantos tradicionales de las Islas Seychelles (1978),
- Finye / El viento (1982),
- Yeelen / La luz (1987),
- Waati (1995)
_ Retrospectiva 2019
en la Filmoteca de Cataluña, África es nombre de mujer: Memoria de la voz femenina en FESPACO.
Listado de peliculas:

Dir. Angèle Diabang
País: Senegal, França | 2019 | 23′ | Curtmetratge ficció
Sinopsi:
Salma, una musulmana que porta vel, somia amb tocar la Kora. Però en la seva tradició, una dona no pot tocar aquest instrument. Un dia, mentre recull la Kora del seu pare d’un monestir, un monjo li dóna l’oportunitat d’assistir secretament a les classes amb el germà Manuel. El que havia de ser un aprenentatge es converteix en un idil·li. En el rerefons d’una feliç malenconia, les notes musicals es transformen en un oasi per a aquesta passió prohibida. Mitjançant aquesta història d’amor impossible, Angèle Diabang ens proposa una reflexió subtil sobre la identitat i el diàleg entre la comunitat islàmica i cristiana.
Premis:
· Poulain de bronze al millor curtmetratge de ficció (2019)
· Millor realitzadora (CEDEAO)

Dir. Chloé Aïcha Boro
País: Burkina Faso | 2019 | 70′ | Documental
Sinopsi:
En el cor d’Ouagadougou, capital de Burkina Faso, existeix una pedrera de granit on gairebé 2.500 persones, homes, dones i nens, treballen en condicions dantesques per a reunir els escassos recursos que els permetran sobreviure un altre dia… El salari diari d’un home és uns 600 francs CFA (l’equivalent a un euro); el d’una dona i un ancià, d’uns 300, i un nen no guanyarà més de 200. Una població d’esclaus de l’era moderna, explotats per venedors de granit sense escrúpols i marginats per una societat que es nega a veure’ls.
Premis:
· Etalon d’or 2019. És la primera dona guanyadora d’aquest premi equiparant el gènere de documental al de ficció.

Dir. Med Hondo
País: Mauritània | 1986 | 120′ | Llargmetratge

Dir.Safi Faye
País: Senegal | 1996 | 105′ | Llargmetratge
Sinopsi:
Mossane, una jove adolescent de 14 anys, és desitjada per tots els homes del seu poblat, però ella estima a Fara, un jove estudiant que no pot pagar el seu dot. Els pares de Mossane volen que es casi amb el ric Diogaye, qui pot pagar els deutes i mantenir a la família.
NOTA:
Safi Faye és possiblement la directora subsahariana més important de la història, com a mínim és la pionera que va obrir el camí a moltes dones cineastes africanes, amb un cinema compromès amb la realitat del seu continent i amb una gran sensibilitat sociològica. Mossane és la seva pel·lícula més coneguda internacionalment, les pressions familiars perquè una jove accepti un matrimoni concertat és l’excusa argumental per a reflectir la societat tribal, a mig camí entre la modernitat occidental i les tradicions ancestrals, una mirada crítica des de dins, amb una narrativa argumental i audiovisual pròpies d’una cosmovisió africana. Una pel·lícula molt important històricament per al cinema africà que mereix ser reivindicada, igual que la seva directora.

Dir.Rahmatou Keïta
País: Níger | 2016 | 96′ | Llargmetratge
Sinopsi:
Tiyaa, una jove de descendència aristocràtica, torna el seu poble natal a Níger després de llicenciar-se a París. Allí s’enamora d’un home, també de família aristocràtica, i planegen casar-se. La família de Tiyaa no posa objeccions, però mentre espera la proposició, Tiyaa recorre la comunitat conversant amb
dones de totes les edats sobre vida amorosa, sensualitat, tabús i tradicions, amb un toc de misticisme.